domingo, 28 de noviembre de 2010

ALGUNAS CONCLUSIONES

Hasta lo que hemos podido estudiar, podemos realizar algunas conclusiones por las cuales Dios revelo su Nombre personal a Moisés y al pueblo israelita.

  • · El pueblo estaba siendo sometido por el poder egipcio. Necesitaban de un Dios personal, que este a su lado, y fuerte que pueda sacarlos de aquella situación en la que se encontraban.
  • · Podemos coincidir con Dybdahl, al decir que Dios no quería revelar, con el concepto griego de la palabra, su nombre para entrar a indagar sobre su preexistencia o eternidad. Ya que como lo mencionamos arriba, el pueblo necesitaba de un Dios que estuviera a su lado. Como el Dios que “fue”, que “es” y que siempre “será”.
  • · Llegamos a la conclusión de que este nombre es especialmente un nombre personal por el hecho de que al principio del relato del cap. 3, se menciona al “Ángel del Señor”, indudablemente como un personaje directamente ligado a la relación con sus criaturas. Figura que es usada para demostrar la cualidad de Dios como cercano y no distante.
  • · Y por consiguiente, este Dios de relación personal, como bien lo menciona Dybdahl (pp. 58, 59), estimula en sus seres creados e inteligentes, una respuesta de temor, reverencia y adoración.

Hoy en día en la sociedad en la que vivimos, suele olvidarse de ese Dios. Muchos viven ajenos a la realidad de que Dios existe y que está al lado de todo ser humano esperando la respuesta temerosa, reverente de adoración. El nunca dejo de ser, siempre ha sido, y siempre lo será. No debemos olvidar eso. Aunque el mundo con sus quehaceres nos haga parecer que Dios ha desaparecido, al leer éste texto recordaremos que Dios nunca se olvida de sus hijos.

COMENTARIOS AL TEXTO

Ahora expondremos los comentarios que se realizan en relación con este pasaje de las escrituras. Y en cuanto a la interpretación del nombre con cual Dios se presenta. Algo de esto ya lo hemos hecho a lo largo de la investigación, pero es bueno ver con mayor detenimiento lo que algunos piensan acerca de este texto.

Para comenzar manifestaremos lo que dice Jon L. Dybdahl, en su serie de comentarios de la Biblia, llamado La Biblia Amplificada; Éxodo: Dios crea un Pueblo. Él presenta que Éxodo 3 no tiene paralelismos en el AT, y dice que es la declaración única que debería tratarse con oración y meditación. Agrega además que, este capítulo es una ampliación de los últimos versos del cap. 2. Donde se dice que Dios vio, recordó y oyó, y como reconoció personalmente la situación de Israel. Alegado que Dios aquí es intensamente personal, por que ha “descendido” (verso 8). Dios está empeñado en revelarse a sí mismo, porque revela su nombre para ser recordado. Y declara que los versos 13-15 son la culminación de la revelación de Dios. Pues allí es donde Dios mismo declara su nombre después de una seguidilla de discusiones. Señalando además que, Dios no está tratando de hacer una declaración filosófica sobre si, en relación a su preexistencia y eternidad. Tal idea – dice Dybdahl – está basada en las preguntas y presuposiciones griegas abstractas. Tampoco debería interpretarse como una respuesta juguetona por parte de Dios, evasiva, con la idea de que sea enigmática y velada su interpretación. Moisés necesita una respuesta seria, no la respuesta de un Dios juguetón.

Entonces realiza la siguiente explicación sobre el verbo “ser” o también traducido “llegar a ser”. Diciendo que “la forma utilizada (del verbo) es la imperfecta, pero no se comporta como tal. Se refiere a una acción incompleta, no concluida, que se está produciendo. El castellano generalmente traduce un verbo así como tiempo continuo futuro. Por ello es que podría traducirse como Yo Soy, refiriéndose a la existencia y a una acción presente y que continúa en el futuro. También podría traducirse como Yo seré o Yo llegaré a ser, refiriéndose a lo que Dios continuara haciendo por Israel. Ambas traducciones serian correctas”. Terminando entonces con la afirmación de que Dios quiere que se lo conozca como el Dios que está activo a favor de su pueblo y que continuara haciéndolo.[1]

Por su parte el Word Biblical Comentary realiza una interesante propuesta diciendo que debería tomarse a estos verbos en su forma literal, ya que es el mismo Dios el que dice a Moisés “Yo estoy contigo”, y después responde a la pregunta de Moisés “Yo soy el que siempre soy”, y luego le dice que conteste a los hijos de Israel con “Yo soy me envió a vosotros”. Y toma como “inapropiada” la interpretación que se hace del verbo al decir que “era” y que “será”.[2]

El Comentario Bíblico Adventista no realiza ninguna exegesis al texto, solo menciona que esta declaración fue hecha a favor de los israelitas para que no se sintieran desamparados frente a la lucha del éxodo. (Vol. 1; p. 524).



[1] Jon L. Dybdahl, La Biblia Amplificada; Éxodo: Dios crea un pueblo. ACES, Bs As, 1997, pp. 54-58.

[2] David E. Aune. Word Biblical Commentary. Volume 3: Exodus 3:14, Nashville: Thomas Nelson Publishers. 1998, p. 39.

EL NOMBRE CLAVE

hy<+h.a,( rv<åa] hy<ßh.a,(:

hy<ßh.a,(

Este es un verbo Qal imperfecto en primera persona común singular. Que significa “ser”, “estar”, “existir”, etc. En su forma básica aparece 3.540 veces en hebreo bíblico, y todas ellas están en Qal madre a excepción de veintiún de usos del Nifal.

Muy pocas veces en el Antiguo Testamento es hy"h' (h¹yâ) utilizada para denotar simple existencia o la identificación de una cosa o persona. Esto puede ser ilustrado por una mirada rápida a casi cualquier página de la RV en el que se encontrará numerosos ejemplos de palabras tales como "es decir, se fue, fueron," en cursiva, indicando que estos son añadidos por los traductores por amor a la suavidad, pero no en el propio hebreo. En tales casos, el hebreo emplea lo que se conoce como una oración gramatical nominal, que podemos definir más simplemente como un verbo o frase que carecen de una cópula, por ejemplo: Yo (soy) el Señor, tu Dios, el Señor (es) un sol y escudo, la tierra (es) bueno, y en el NT, bendecido (son) los pobres. Esta falta casi total de h¹yâ como una partícula cópula o existencial ha llevado a algunos a utilizar este fenómeno como prueba que confirma que el pensamiento "estático" era ajeno a los Hebreos, sólo último en categorías de pensamiento "dinámico" (ver Boman en la bibliografía más abajo) .

Una forma alternativa en hebreo para expresar la existencia, además de la frase nominal es por las partículas yesh (positivo) ayin (negativo), en realidad otro tipo de frase nominal "quizás" hay "cincuenta justos en la ciudad", "' "no hay Dios." Estas dos palabras son más sustantiva en la naturaleza de lo que son verbales, y en función de que se parecen a los francés il y el gibt es alemán.

Hay casos, sin embargo, donde h¹yâ es usado con un adjetivo predicativo: (a) en la descripción de una situación pasada que ya no existe, "La tierra estaba (hay®tâ) desordenada y vacía" (Génesis 1:2); (b) en la narración histórica, "La serpiente (h¹yâ) astuta, más que todos los animales del campo" (Gen 3:1); (c) en la expresión de una verdad gnómica, "No es bueno que el hombre esté (h§yôt) solo "(Gn 2:18)…

De especial importancia es el uso del verbo h¹yâ en fórmulas de pacto: “yo seré su Dios y ustedes serán mi pueblo” (Jeremías 7:23; Jer 11:4; Jer 24:7; Jer 31:33; etc), y en el contexto de las promesas de Dios de las bendiciones y los juicios, “y haré de ti una nación grande... y serás una bendición” (Génesis 12:2). Un frecuente, aunque quizás engañosa, la traducción de h¹yâ es, como hemos señalado anteriormente, "por venir". Esto puede ser visto en relación con el Espíritu de Dios "viene" a un individuo (Jueces 11:29; 1Sam 19:20), y en aquellos lugares donde la palabra de Dios "vino" a alguien (Gn 15:1; 15:10 1S; 2 Sam 7:4; Jer 36:1).

Se puede decir sobre el significado y la interpretación de Jehová / Yahweh, que parece fuera de toda duda que el nombre contiene el verbo h¹yâ "ser". La pregunta es si es o no este verbo "ser" un Qal, "Él es", o Hiphil, "El hace que," una visión defendida por WF Albright. La objeción más fuerte a esta última interpretación es que se requiere una corrección en la lectura del texto clave en Exo 3:14; "Yo soy el que soy" Lo más probable es que el nombre debe ser traducido algo así como "Yo soy el que es", o "Yo soy el que existe" como se refleja en la LXX ego eimi ho on. El eco de esto se encuentra sin duda en el Nuevo Testamento, Apocalipsis 1:8. Más que cualquier otra cosa tal vez, el "is-ness" de Dios es expresión tanto de su presencia y su existencia. Este concepto puede decirse que no es más importante que el otro.

Bibliografía: Barr, James, The Semantics of Biblical Language, Oxford University Press, 1961, esp. pp. 58-72, in opposition to Boman's emphasis on the "dynamic" versus "existential" character of h¹yâ. Boman, T., Hebrew Thought Compared With Greek, trans. J. L. Moreau, London: SCM, 1960, esp. pp. 38-49. Devaux R., "The Revelation of the Divine Name YHWH," in Proclamation and Presence, eds. J. 1. Durham and J. R. Porter, London: SCM, 1970, pp. 48-75, with citation of the appropriate bibliography of studies on the meaning of the Tetragrammaton. Preuss, H. D., "Ich will mit dir Sein," ZAW 80: 139-73. Schild, E., "On Exodus iii 14: 'I am that I am'," VT 4: 296-302. THAT, I, pp. 477-85. V.P.H.

viernes, 26 de noviembre de 2010

MÁS DE ÉSTA PALABRA

El nombre de YHWH, en general, vocalizado como el Señor, es el gran tema del nombre de la teología del AT. En Éxodo 6:2-3 el Señor indica que no ha hecho revelación especial a los patriarcas por su nombre, Señor. Pero como ese nombre se produce en el Génesis casi 150 veces, muchos han sido inducidos a error a la conclusión de que este bien indica el retraso de las partes del Génesis o una contradicción entre dos tradiciones en el Pentateuco. La solución está en los verbos reflexivos nifal en Exo 6:2-3, también en la llamada Beth Essentiae antes de que El Shaddai, y extiende su fuerza delante de Jehová. El resultado de la afirmación que en el texto dice que Dios "me manifiesta en el carácter de [Beth Essentiae] El Shaddai, pero no en el carácter [Beth Essentiae implícita] Señor, no me di a conocer a ellos." La misma idea está implícita en Exo 3:13 donde el interrogativa "qué", pregunta por el carácter de una persona, mientras que "¿quién?" sólo requiere la identidad.

En algunos pasajes shema Yahvé esta tan inextricablemente ligada a la existencia de Dios, que funciona casi como una aparición del Señor (Ex. 23:20-21; Isaías 30:27). Cf. el tabernáculo del nombre en varios puntos casi como una Cristofanía (Ex. 20:24; Deuteronomio 12:05; 2 Sam 7:13, etc).

El nombre de Dios también significa toda la auto-revelación de Dios en su santidad y verdad (Salmo 22:22 [H 23]). Este nombre puede estar "dentró", es decir, personas de vivan de acuerdo a su enseñanza (Mic 4:5).
[1]



[1] Bibliography: Motyer, J. A., The Revelation of the Divine Name, London: Tyndale, 1956, pp. 3-31. Bietenhard, Hans, "Onoma, " in TDNT, pp. 252-61. THAT, II, pp. 935-62. W.C.K.

jueves, 25 de noviembre de 2010

PALABRAS CLAVES

A continuación haremos una exposición acerca de las palabras claves, que creemos son las más relevantes:

~ve:

Utilizada dos veces en nuestro texto (Ex 3:13-15). La primera vez aparece por expresión de Moisés, al preguntar a Dios el su nombre. En esta forma AmêV.;,(nombre común, sufijo masculino singular, construcción de tercera persona del singular masculino, homónimo 1), traducido como “su nombre”. Acompañado del pronombre interrogativo sin género y numero hm; el cual se traduce como “¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién?, etc.”. Aquí en el verso 13, Moisés le pregunta qué les dirá a los israelitas cuando le pregunten cuál es su nombre, el de Dios.

La segunda vez aparece en el verso 15, pero esta vez es Dios quien está hablando. La palabra que aparece es ymiäV, (nombre común, sufijo masculino singular, construcción primera persona del singular masculino, homónimo 1), traducido como “mi nombre”. Y juntamente con el también esta -hz<, (adjetivo masculino singular no estable), el cual se traduce en el texto como “este”.

Este sustantivo es usado unas 864 veces, pero menos de 90 veces en plural. No etimología determinados se ha establecido para esta raíz. Dos conjeturas anteriores son rechazadas: Redslob trató de que se derivan de la shmw raíz "a ser alto" y por lo tanto "monumento" (Gen 11:04), la" excelencia "o" majestad” (Sal. 54:1), mientras que otros lo han considerado como una forma abreviada de Shema. Pero el argumento presentado por WR Smith es el más preferido hoy. Se deriva msh de la raíz completa árabe que significa "a la marca o marca", por lo tanto, un signo distintivo externo para diferenciar una cosa o persona de otra.

El concepto de nombres de persona en el Antiguo Testamento a menudo se incluye la existencia, el carácter y la reputación (1Samuel 25:25). Frecuentemente, la forma plural de shem es traducido como "personas" (por ejemplo, Num. 1:2, 18, 20, Num. 3:40, 43; Num. 26:55). Adicional "para cortar el nombre de" era igual a la liquidación de la misma persona (Deut. 7:24; Deut 9:14; 1Sam 24:21 [H 22], etc.) El nombre elegido para un niño es a menudo describía los deseos de los padres o las expectativas de la personalidad al madurar. Esto es particularmente evidente en el proceso de cambio de nombre, por ejemplo, Jacob convirtiéndose en Israel (Génesis 35:10).[1]

En la siguiente entrada, seguiremos aportando más información sobre esta palabra y otras más.



[1] Harris, Laird et.al. Theological Wordbook of the OT. Vol. II. Chicago: Moody Press, 1980.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

CONTEXTO LITERARIO DE ÉXODO


Hablando del contexto literario del libro, el Éxodo para los hebreos era considerado una parte de la unidad llamada “Torah”. Esta significa “ley” o “instrucción”. Los cristianos hoy lo llamamos Pentateuco, que significa “obra/libro en cinco partes”. Proveniente del griego pente=cinco, y téukhos=caja, haciendo referencia al lugar donde eran guardados los royos. Esto nos hace ver que no se puede separar a Éxodo del Pentateuco.

Al ser la Torah la parte más importante de todas las Escrituras hebreas, el Éxodo cobra un sentido mayor de importancia para el estudio, la comprensión y la meditación.

Por consiguiente, con el resto de la Biblia posee un vínculo importante. Es citado un sin número de veces por los autores bíblicos. Y más, no posee casi paralelos, aun cuando fuera usado por los demás escritores de la Biblia. Hay por lo menos unas 149 referencias o alusiones al Éxodo en el Nuevo Testamento. Y no solo citados sino que los temas y el vocabulario del Éxodo son usados son intensidad. En el Antiguo testamento los que más utilizan al Éxodo son los Salmos e Isaías, por ser libros más extensos y por la temática que abordan en ellos.[1] Y principalmente, es usado como modelo literario para el Apocalipsis, donde se produce la revelación de Dios mas grande de las escrituras, y la liberación definitiva de los “hijos de Dios”.[2]


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89xodo; Jon L. Dybdahl, La Biblia Amplificada; Éxodo: Dios crea un pueblo. ACES, Bs As, 1997, pp. 16, 17.

[2] Apuntes del Doctor/Profesor Carmelo Martínes, Cátedra de Apocalipsis.

jueves, 11 de noviembre de 2010

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ÉXODO

En esta ocasión haremos una breve descripción del marco histórico en el que se encuentra el libro de Éxodo. Por el cual debemos comenzar desde el principio. Es así que empezaremos por Génesis, pues allí termina la historia de José y Jacob, entrando en Egipto. Habiendo José quedado como segundo en el reino, después de faraón (siendo esclavo y preso), tras la predicción de los 7 años de abundancia y buena cosecha, con los 7 de escases y cosechas malas. Al llegar sus hermanos a Egipto en busca de alimento para ellos y su familia, José los pone a prueba. Dado un tiempo se revela como su hermano perdido y vendido como esclavo. Los hace traer a la tierra de Gocen, donde tiene la oportunidad de desarrollarse como pastores, sin molestar a los egipcios.
Dado un buen tiempo, la familia crece y se forma el pueblo de Israel. Y el faraón ve que este pueblo puede ser una amenaza contra él, y decide subyugarlos a realizar el trabajo de esclavos. Es aquí donde se realiza la matanza de niños varones recién nacidos. De los cuales, sólo Moisés sobrevive a semejante masacre.Y por consiguiente, nuestro texto está ubicado en el principio del desenlace de la salida de Israel de Egipto. En el llamado de Dios a Moisés, hijo de los hebreos, de la tribu de Leví; rescatado de las aguas del Nilo por la hija de faraón. Criado y educado en las escuelas de Egipto, como príncipe del reino. Fugitivo por asesinar a un hombre que maltrataba a un esclavo israelita. Errante en la tierra de Madián. Casado con la hija de Jetro, Séfora. Paso allí 40 años hasta recibir la visión de Dios de ser el elegido para sacar a Israel de la opresión de Egipto.El Comentarios Bíblico Adventista dice que el periodo de la entrada de Jacob a Egipto coincide con el reinado de los Hicsos. Oriundos de la zona de Siria y Palestina, por lo tanto eran semitas. Mercaderes, odiados por los egipcios autóctonos. Su reinado duro unos 150 años (c. 1730-1580 AC). Después fueron expulsados por Sekenenre, un príncipe que se sublevó al reinado hicso. Perteneciente al Alto Egipto. No obtuvo mucho resultado su batalla con ellos. Karmosis y Amosis, los cuales eran hermanos, realizaron campañas contra los hicsos expulsándolos definitivamente del país.
Posteriormente menciona que Amosis fue sucedido por Amenhotep I, el cual dio el reino a su hijo Tutmosis I (1525-1508 AC), y este a Tutmosis II (1508-1504 AC), reinando poco tiempo. Este fue sucedido por una mujer Hatshepsut, una hija de Tutmosis I, gobernó pacíficamente a Egipto durante 22 años (1504- 1482 AC). Posteriormente fue sucedida por Tutmosis III (1492-1450 a.C.), el cual dio a su hijo Amenhotep II (1450-1425 AC). Este parece ser el faraón del Éxodo, ya que no fue sucedido por el heredero, sino por su segundo hijo, Tutmosis IV (1425-1412 AC). Esto parece ser por la mortandad de los primogénitos de Egipto.Otros sin embargo, datan el relato del éxodo en la primera mitad del siglo XIII a.C., entre los años 1300 y 1250. Esto haría que el faraón de la opresión fuera Setí I (1305-1290) y el faraón del Éxodo, Ramsés II (1290-1224).
Aunque no sepamos con exactitud el periodo exacto de los acontecimientos del relato del Éxodo, en lo que podemos estar seguros es en la veracidad histórica de tal evento. Ya que existen muchas evidencias arqueológicas que lo confirman. Como las cartas de los cananeos a Egipto pidiendo ayuda por invasiones de un pueblo armado. El relato del Éxodo es indudablemente histórico.

domingo, 10 de octubre de 2010

VARIANTES TEXTUALES

Revisando el texto Hebreo masorético, en el aparato crítico, encontramos al menos cuatro variantes textuales que las considero importantes.

La primera de ellas se encuentra justamente en el Nombre que queremos hacer referencia, “SOY EL QUE SOY” (hy<+h.a,( rv<åa] hy<ßh.a,(). La variante se encuentra en la LXX. Donde los 70 tradujeron como algo así: “YO, YO SOY el que ES” (evgw, eivmi o` w;n).[1] Esto nos demuestra, con un énfasis un poco más marcado el hecho de que Dios quería que ellos (los israelitas y Moisés) se dieran cuenta de quien realmente ES Él.

La siguiente variante se da en el mismo pasaje (vers. 14). Donde en el hebreo se expresa hy<ßh.a,( , y en el castellano se traduce como “YO SOY”. En la LXX aparece nuevamente el participio o` w;n, traducido como “El que ES”.

También se encuentra una variante en ynEåb.li, donde se introduce B-la,. Lo que quedaría como “…a los hijos de…”.

En el vers. 15 existe una variante que se realiza en el Pentateuco samaritano y en la LXX, en uno de los nombres de Dios yheîl{a/, agregándole una wE, lo que haría que el texto dijera así: “…y Dios de…”.

Nuevamente en el mismo texto el Pentateuco Samaritano, en la palabra traducida como generación, rDo*, se le agrega una w". Haciendo que al texto se le agregue una “y”. En la frase `rDo* rdoðl. ( de generación en generación), quedaría “… de generación y generación”.

Alguna de estas variantes aportan un significado importante a la hora de producir una traducción más aproximada al texto. Pero la más relevante que destacamos es la traducción de la LXX. Pues podría ser una de los posibles sentidos que podría tener la traducción de ese Nombre.

No agregaremos más que esto a lo que se refiere a variantes textuales.



[1] Se hace un cambio de un verbo Qahl 1º persona simple singular hy<+h.a,(, por w;n un verbo participio presente activo nominativo masculino singular de eivmi.

lunes, 27 de septiembre de 2010

LA DELIMITACIÓN DEL TEXTO

Ahora afirmaremos el por qué de la delimitación del texto a los versos 13 al 15 de Éxodo 3, y no tomamos la perícopa entera, que habíamos mencionado anteriormente por medio de las marcas sinagogales del texto masorético hebreo (petihtah y setumah).

En primer lugar, al leerlo en varias versiones, llegamos a la conclusión de que esta perícopa está dividida por temas. En los que se destacan ciertos puntos. Por ejemplo: en la primera parte del texto Dios se muestra a Moisés en una zarza ardiente, revelándose como un Dios que sorprende y nada le es imposible. Seguidamente, Dios revela a Moisés el plan de rescate para Israel, y lo comisiona para cumplir aquella misión. Posteriormente, Dios da a conocer su nombre a Moisés (texto elegido), se revela a él como no lo había hecho antes, contestando la pregunta escapista por parte de Moisés. Continuando, nuevamente con la misión que quiere encomendar Dios a Moisés. Y por último, demostrando Dios su poder ante los ojos de Moisés, pero ahora no como algo ajeno a su persona, sino utilizando su cuerpo.

Es así, que por una cuestión temática elegimos el texto del cap. 3:13-15.

En segundo lugar, y esto lo hemos mencionado anteriormente, para investigar el Nombre que Dios pronuncia en aquella ocasión. Realizando una exegesis Histórico-Lingüística del texto.

Esto no quiere decir que dejaremos de utilizar el resto de la perícopa. Al final del trabajo, cuando se hayan adquirido las herramientas para realizar una exégesis narratológica, volveremos al texto en su conjunto. Además, la porción de texto seleccionada, se comunica con el resto de la perícopa. Como por ejemplo: La presentación de Dios mismo como “Dios de…” se encuentra, una vez con anterioridad y dos veces más después de la presentación de su nombre. Esto nos ayuda a centrar un poquito más nuestro tema sobre, el Nombre que andamos buscando.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Variantes en Versiones Modernas

Por razones de organización y tiempo la semana pasada no he hecho ninguna entrada. Pero esta semana haré doble, para satisfacer y cumplir con lo acordado. En esta ocasión subiré algunos datos acerca de lo que dicen las diferentes versiones modernas (como ser la Nueva Versión Internacional, la Reina-Valera, King James, y otras) sobre los versículos 13 al 15 del capítulo 3 de Éxodo (Texto elegido, por encontrarse allí el Nombre a estudiar). Buscando encontrar alguna variante significativa a la traducción del texto.

En la New Internasional Version, no existen variantes significativas respecto al Nombre de Dios (YO SOY EL QUE SOY). A diferencia de la versión en Español, esta agrega (en el verso 15) a cada nombre (Abraham, Isaac y Jacob), “el Dios de…”. Diciendo que así Dios será recordado de generación en generación.

De igual manera, en la versión King James, no existen diferencias respecto a la traducción del nombre de dado por Dios a Moisés. Lo mismo sucede con la versión Reina-Valera 1960. Excepto en la parte donde se Dios vuelve a decir a Moisés, “Así dirás a los hijos de Israel…” El nombre usado por la King James es simplemente “El Señor”. Pero la Reina-Valera 1960 lo traduce como “Jehová” (Traducción hecha por Lutero en su traducción al alemán. Preferida entre los cristianos, pero no la más acertada traducción). Además cada una traduce de forma diferente el final del verso 15. Una “… es mi memoria a todas las generaciones” (KJV), y la otra “… con él se me recordara por todos los siglos” (R60).

La New Jeruzalem Bible introduce el nombre de Yavéh en la parte donde Dios le dice a Moisés “Así dirás a los hijos de Israel…” (Una traducción más acertada de YHWH). Por otro lado, también realiza, una leve modificación a la parte final del verso 15, diciendo, “… Este es mi nombre para siempre, y por lo tanto he de ser invocado por todas las generaciones por venir.

Es así que podemos decir que ninguna de las traducciones hechas del Inglés y Español realizan variantes significativas al texto de Éxodo 3:13-15. Eso si es de destacar que las versiones en Ingles siguen un patrón más uniforme, y a su vez, son más fieles al original Hebreo. Las que más se asemejan al hebreo en el español, son las versiones Nueva Versión Internacional, y Biblia de Jerusalén.

En la próxima entrada subiremos algunas cosas más.

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL NOMBRE DE ÉXODO 3:14

EL NOMBRE DE ÉXODO 3:14

En este 2º cuatrimestre del año 2010, estoy tomando la materia de Investigación Guiada II. En ella aprenderemos a realizar una exegesis con el método Histórico - Lingüístico. A un texto narrativo del Antiguo Testamento.

El texto narrativo que escogí se encuentra entre Éxodo 3 continuando con el 4, específicamente el 3:14. Me ha sido de interés por el hecho de la presentación de Dios a Moisés como el “YO SOY”, desde la zarza ardiente. Lo he tomado por la curiosidad de saber lo que significa el nombre que Dios le presenta a Moisés, como descripción de sí mismo. Esperando también encontrar una respuesta de porque se lo dijo a él y no a sus antecesores, como Abraham, Isaac y Jacob. Aunque bien es cierto que Dios mismo se presenta como Dios de ellos, parece tener una intención específica, no solo para con Moisés sino también para con el pueblo que él tendrá que liderar y sacar de Egipto. Y por supuesto, ver la relación que tiene este nombre con los otros nombres de Dios dichos con anterioridad.

La perícopa que encerraría al texto abarcaría, según las marcas sinagogales del texto masorético desde el 3:1 hasta el 4:17. La Reina Valera revisión 1995, junto con la versión DIOS HABLA HOY, realizan la misma división del texto. Por otra parte, la traducción hecha de la Vulgata al castellano por Félix Torres Amat, introduce una modificación al cortarlo en el comienzo del capítulo 4. Y por otro lado, la Biblia de Jerusalén al capítulo 3 lo divide en 5 secciones. De la misma forma lo hace la versión Nueva Reina Valera 2000 del mismo texto. Aunque al capítulo lo divide en 4 secciones y no 5.

En las próximas semanas estaré subiendo la información progresiva que iré compilando a través de la investigación realizada.

miércoles, 16 de junio de 2010

Me ha llamado la atención en la clase de Daniel, con el profesor Carmelo Martinez, los antecedentes de Miguel, y lo que él es, hace, y cuando lo hace. Comparto un trabajo de investigación que nos ha pedido en clase.

¿Quién es Miguel?

Miguel ya ha sido nombrado con anterioridad en el libro de Daniel (10:13, 21). Y se lo menciona en referencia al ayudador de Gabriel, el que esta relatando la visión de Daniel. Además, Gabriel dice que es “el principal entre los príncipes”, “vuestro Príncipe”, y “el gran Príncipe”. Todo esto denota que es un personaje clave e importante en el desarrollo de la historia del mundo. Pues siempre se lo ve relacionado a con lo que le pase al pueblo de Dios. El Dr. Mervyn Maxwell, en su libro el Misterio del Futuro Revelado, da por sentado que Miguel no es otro que Cristo apareciendo por segunda vez.

Para llegar a esa conclusión creo que es necesario que veamos al menos dos aspectos referentes a este personaje. 1. Su nombre. 2. Qué hace. Y en relación a ello, 3. cuándo lo hace.

Miguel proviene del hebreo lacym, Mika'el, literalmente "¿quién como Dios?" El mismo nombre ya nos dice que este personaje tiene relación con lo divino. Y como lo mencionamos antes es el “principal” entre otros. Cuando Gabriel culmina su discurso lo hace con el nombre de Miguel. “La

tradición bíblica lo como el grito de batalla de un pueblo reverente ante la intervención victoriosa de su Dios en la batalla: “El enemigo dijo: Perseguiré, apresaré (…); Sacaré mi espada, los destruirá mi mano. Soplaste con tu viento; los cubrió el mar (…) ¿Quién como tú, oh Jehová,

entre los dioses? ¿Quién como tú, magnifico en santidad? (Exo. 15:9-11)

“El autor utiliza la palabra dha ahad (“uno” o “primero”) en vez de la palabra nfr rishon (primero), para evitar la redundancia mynfr h nfr rishon ha rishonim, “primero de primeros”. En general, el libro de Daniel emplea ahad en lugar de rishon para describir primero. El superlativo “primero de los primeros príncipes”, que se designa a Miguel, es la expresión equivalente de “Príncipe de los príncipes” de Daniel 8:25 y, por lo tanto, se refiere a la misma figura sobrenatural.[1]

Por otro lado, Doukhan, en base a lo recién citado, concluye que Miguel es el “sacerdote con ojos de Fuego”. Y por consiguiente dice que el “hijo de Hombre” del capítulo 7, y el Príncipe de los príncipes del capítulo 8, se hacen referencia al mismo individuo.[2]

De la misma manera, aunque con algunos detalles diferentes, el Dr. en Sistemática Humberto Raúl Treyer dice que Miguel debe ser de carácter divino por el hecho de que Gabriel es el ser creado con mayor poder en el universo, pero aun así, necesita de uno más poderoso, en este caso Miguel “el Principal entre los príncipes”. Y alega además, que hay suficiente evidencia en el cap. 12 para decir que Miguel es de carácter divino. Como 12:7 donde el varón vestido de lino responde de forma muy solemne a la pregunta formulada por uno de los que estaban a los lados del río; las cuatro informaciones especificas que le contesto la pregunta de Daniel (12:10-13); y muy en especial la afirmación que hace al profeta de su aprobación ante el juicio y su resurrección (12:13). “…todos ellos son hechos que trascienden en mucho la esfera de lo creado.”[3]

Maxwell por su parte, agrega que el Miguel de Daniel es el mismo de Apocalipsis nombrado por Juan. Por el hecho de que el Miguel de Daniel tiene el poder para derrotar a al “príncipe de Persia” (de quien concluye es Satanás), y el Miguel de Juan derrota al Diablo echándolo del cielo.[4]

Es entonces que llegamos a la conclusión de que existen evidencias realmente marcadas acerca de la divinidad del personaje mencionado en Daniel, a saber Miguel. Ya sea en Daniel como en los demás libros de las Sagradas Escrituras hay evidencias de ello. Y por lo tanto es el único en sus características.

¿Qué hace?

En el vers. 1 del capítulo 12, está bien claro que Miguel no es alguien que se levanta con fines pacíficos. Pues se viene mencionando lo que hará el rey del norte, y como será destruido sin que nadie lo ayude. Y Daniel continua diciendo que “en aquel tiempo se levantara Miguel” seguido de un tiempo de angustia cual no hubo antes. Esto nos da explícitamente que Miguel es un personaje identificado con fines de guerra. Y como lo mencionaba Maxwell, es un ser que tiene una parte importante en el Juicio. Pues es evidente que su levantamiento comienza una etapa distinta para la historia del mundo.

Doukhan comenta que Gabriel menciona a Miguel como alguien que lucha a su lado (Dan 10:13, 21).[1] Por otro lado, hace regencia al verbo que antecede a Miguel en el vers. 1 del cap. 12. Y dice que “La palabra hebrea (dma) amad pertenece al vocabulario de guerra y expresada por el soldado que resiste y vence a su enemigo.”[2] Y un dato muy interesante es el que menciona al decir que esta amad “responde a los múltiples amads iniciados por los reyes del cap. 11 (vers. 2-4, 6-8, 11, 13-17, 20, 21, 25, 31).” Y menciona que “la última vez que aparece amad, el amad de la victoria final, es iniciado por Miguel, cuyo nombre ya es una señal de victoria: “¡Quién como Dios!” Además admite que “la victoria de Nabucodonosor en el cap.1 tiene su respuesta en la victoria final de Miguel, príncipe de Jerusalén. Y, con su victoria, se asegura la de su pueblo…” [3]

Por otro lado, Treyer, dice que al momento de levantase, marca la inauguración del reino de Miguel, o Dios. Y por consiguiente, esta ejecutando el Juicio previamente anticipado en el cap. 7:9, 10 y 13, contra el rey del norte expresando su sentencia al decir que “llegará a su fin, y no tendrá quien le ayude” (11:45). Devolviéndole el reino a los de su pueblo.[4]

De la misma manera Maxwell declara que la aparición de Miguel pone de manifiesto que el juicio previo a la venida de Cristo ya llegó a su fin (Dan 7:9-14 y 8:14), pues los libros ya han sido examinados (12:2). O sea, su accionar tiene que ver específicamente con la ejecución del juicio y la restauración del reino de Dios.[5]

Podemos decir entonces que Miguel es quien viene a ejecutar el Juicio iniciado en el cap. 7 de Daniel. Y por consiguiente, es el “Hijo de Hombre” que apareció frente al “Anciano de Días” y se le dio el dominio y el poder para derrotar al cuerno que en un principio era pequeño. Y de ese modo restaura el reino de Dios para siempre.

¿Cuándo lo hace?

Y por consiguiente tenemos que ver cuándo lo hace. En el vers. 1 se menciona que Miguel actúa “en aquel tiempo”. Este tiempo tiene que ver con lo descrito en los versos anteriores del cap. 11, ya que desde el 10 al 12 se lo considera como una unidad temática. O sea, el 12 describe el fin de todas las cosas mencionadas en el 11. Es evidente que se trata del tiempo final de la historia humana. Doukhan declara que el cap. 7 y el cap.12 ubican la venida de Miguel (el Hijo de Hombre) en un contexto de juicio. Mencionando que Jesús había predicho ya la venida del Hijo del Hombre (Mat 24:29, 30). Donde se ve una victoria gloriosa por la razón de que a sus espaldas tiene un periodo de sufrimiento y desesperación, “tiempo de angustia cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces”[6] Por lo tanto su actividad es determinante y dramática. Donde se realiza la sentencia de ese juicio en favor de su pueblo.

Por su parte, Treyer declara que la expresión “en aquel tiempo” indudablemente no tiene que separarse del cap. 11 en los versos 40-45. Porque en ellos se marca el fin del rey del norte y el tiempo que le fuera designado para dominar sobre la tierra. Es decir, que la expresión “en aquel tiempo” hace referencia al “tiempo del fin.” Ya que al final de todo, Miguel será el que pondrá fin a todo el mal ocasionado por el hombre. Con un tiempo de angustia que no fue antes y no habrá después. Instaurando su reino que no será más destruido.[7]

Maxwell, de la misma manera concluye que “en aquel tiempo” ocurrirán el aparecimiento de Miguel, el tiempo de angustia y la resurrección de los muertos, cuando el gran perseguidor de Daniel 11: 40-45, llegue a su fin. Por acción de Miguel al juicio dado con anterioridad.[8]

CONCLUSIONES

Sabiendo entonces, que Miguel es un ser divino por naturaleza, donde su nombre mismo denota su actividad divina (quién como Dios), no hay duda que es el mismo “Hijo de Hombre” del cap.7. Por la relación existente con el Juicio. Pues al “Hijo de Hombre” le es dado el poder y la autoridad para juzgar a las naciones y devolverle a “los santos del Altísimo” el reino. Ya que no hay otro quien pueda hacer esa actividad más que aquel que posea y le sea dado el poder para hacerlo. Y Miguel ejecuta la sentencia por mano propia, pues se “levantará” y tendrá fin todo poder humano existente. Restaurará el reino que en un principio Daniel lo describió como un “Gran Monte” (cap.2), luego con la ejecución del juicio por parte del Hijo de Hombre (Cap.11). Y por último, el levantamiento de Miguel como el “gran Príncipe” que es de parte del pueblo de Dios. Quedando instaurado perpetuamente y para siempre.

Es así que llegamos a la conclusión que este Miguel no es otro que nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Ya que es el único que ha dicho que vendría a “destruir a los que destruyen la tierra”. Para poner fin a todo el conflicto existente entre el bien y el mal. Es el único en su especie que realiza esa acción. Con este levantamiento, Miguel hace su contraparte con los levantamientos del cap. 11. La victoria es cósmica. No es solo un triunfo político o religioso, sino que la vida vence a la muerte.[9]


[1]Doukhan, Jacques B. Secretos de Daniel. ACES, 2007, pp. 164.

[2] Ídem, p. 184.

[3] Ídem.

[4] Treyer, Humberto Raúl. Enigmas Descifrados. Antillian College Press, Puerto Rico, 2006, p. 198.

[5] Maxwell, Mervyn. El misterio del futuro revelado. ACES. Florida, Bs As, 1989, p. 299.

[6] Doukhan, Jacques B. Secretos de Daniel. ACES, 2007, pp. 186, 187.

[7] Treyer, Humberto Raúl. Enigmas Descifrados. Antillian College Press, Puerto Rico, 2006, pp. 197, 198.

[8] Maxwell, Mervyn. El misterio del futuro revelado. ACES. Florida, Bs As, 1989, p. 299.

[9] Doukhan, Jacques B. Secretos de Daniel. ACES, 2007, pp. 186,


[1] Doukhan, Jacques B. Secretos de Daniel. ACES, 2007, pp. 164, 165.

[2] Ídem.

[3] Treyer, Humberto Raúl. Enigmas Descifrados. Antillian College Press, Puerto Rico, 2006, pp. 198, 199.

[4] Maxwell, Mervyn. El misterio del futuro revelado. ACES. Florida, Bs As, 1989, pp. 267, 268.

jueves, 20 de mayo de 2010

Ciencia y Religión


¿Causas naturales o intervención divina?
Volvamos al ejemplo del Big Bang. Un científico “concordista” podría afirmar que no es más que la creación del mundo, en sentido teológico. Ahora bien, esa afirmación no sería científicamente legítima: la física sólo se basa en causas naturales mientras que la creación, en sentido teológico, obedece a una intervención divina y, por ende, “meta-física”.
La posición “discordista”, que pretende impedir todo diálogo entre cosmología y
teología acerca del mismo Big Bang, tampoco resulta satisfactoria. En efecto, una reflexión filosófica intermedia sobre el sentido del Big Bang como principio físico del cosmos puede ayudar al teólogo a explicitar y precisar los nexos y las diferencias existentes entre los conceptos de principio físico, origen metafísico y creación divina, y a precisar mejor el sentido estrictamente teológico de esta última. La creación en sentido teológico puede significar el surgimiento del mundo en su ser en virtud de una causalidad divina, pero puede significar también una relación mediante la cual Dios sostiene constantemente al universo en su existencia, confiriéndole el ser. Este “surgimiento” no puede concebirse como la iniciación de un proceso situado en el tiempo físico puesto que es justamente el que genera el espacio, el tiempo y la materia. Del mismo modo, no puede mirarse esta “relación creadora” como una causalidad física, puesto que es precisamente la causa de todas las causas físicas.
De este esclarecimiento filosófico podrán emanar nuevas maneras de expresar, en teología, las relaciones entre el tiempo y la eternidad, entre el Mundo y Dios. Como contrapartida, dará también lugar a un mejor conocimiento del alcance y los límites de las ciencias.
Así pues, para unos, ciencias y religiones son amigos inseparables pero profundamente diferentes; para otros, amigos cuyos lazos sólo existen gracias a la intervención de un tercero en discordia; para otros aún, amigos que son auténticos mellizos, y, por último, dos individuos a los que no une ninguna amistad, ya que nunca se encuentran. Relaciones, pues, que van de la fusión a la fisión.



Extraido de la página: http://www.unesco.org/courier/2001_05/sp/doss23.htm

domingo, 25 de abril de 2010

La oración de Daniel

En el contexto del pedido del rey Nabucodonosor al jefe de la guardia real de matar a todos los sabios y adivinos, por no decirle su sueño y no interpretarlo. Daniel hace un paréntesis, retirándose con sus amigos para orar.
En el libro de Doukhan, Secretos de Daniel, el autor hace la siguiente declaración: "La primera oración del libro de Daniel, no es una formula dictada por el hábito del culto diario ni por un ritual automático... Tampoco brota de una noción cuasi supersticiosa de que cuanto más se adorna una oración, tiene mas probabilidades de alcanzar el Trono de Dios. No, sino que es un grito de súplica, tensa y ronca. Una muerte eminente les espera a Daniel y a sus compañeros.
"Su oración espera una respuesta. No ora por obligación, sino para recibir una respuesta divina. Está mal reducir la oración a un simple ejercicio de piedad que de alguna manera satisfaga las necesidades psicológicas y otras necesidades básicas de una persona. La oración es, esencialmente, un encuentro con una Persona real, una Persona externa a nosotros. la hablamos a un Dios que responderá." (Secretos de Daniel, pp. 26,27).

lunes, 12 de abril de 2010

Noticias astronómicas

Se ha lanzado un cohete especifico para la medición de la capa de hielo restante en nuestro planeta, para luego estudiar la razón del derretimiento y las soluciones. En estos sitios se puede encontrar mayor información acerca del tema.

http://es.noticias.yahoo.com/9/20100408/tsc-lanzado-el-satelite-europeo-cryosat-caeddf8.html

www.astrofotos.com.es/

Ética en comunidad

En la clase de Ética Pastoral, el profesor tocó un tema importante para la comunidad. Planteaba la idea de que el prójimo no es sólo aquel que esta esperando ser ayudado, sino que también es aquel que toma la iniciativa de ayudar. No tenemos que esperar a siempre ser ayudados. Debemos ayudar nosotros, no esperando nada a cambio. Como lo comentaba el profesor, Jesús tomó una posición DINÁMICA frente a los otros, no una PASIVA.